Michoacán

Maruata, el primer intento de un puerto michoacano: historiadora

Octavio Ortiz García / MoreliActiva
Morelia, Michoacán, a 13 de junio de 2024.- La historiadora egresada del Colegio de Michoacán, María de Jesús Ramírez Magaña, explicó que desde el Siglo XIX en Michoacán se buscó establecer un puerto en el litoral de Michoacán, el cual de forma primera estaría en la comunidad de Maruata aunque sin éxito por las condiciones difíciles para atravesar la serranía michoacana.

“Por lo menos en el Siglo XIX hay, en estos proyectos de desarrollo del Estado de Michoacán, se está proyectando la construcción de estos puertos, antes de Zacatula, que sería hoy Lázaro Cárdenas, está el intento por establecer la Aduana en Maruata, una aduana marítima, sin embargo es muy costoso para el gobierno michoacano cruzar la serranía en este momento”, dijo.

Remarcó que existe ya una cultura del contrabando desde hace siglos en dicha zona, puesto que se describe en los documentos históricos que había tráfico de tabaco y plata hacia los Estados Unidos. Además que agregó que este tipo de contrabando se hacia por mar, lo que además prestaba una facilidad para ingresar productos a la entidad sin los impuestos correspondientes.

Empero, la historiadora subrayó que esta zona siempre participó en los movimientos nacionalistas y en defensa de la soberanía, los cuales se caracterizaron el Siglo XIX sobre todo por las guerras contra Estados Unidos.

Acotó que desde el Siglos XIX hay aprovechamientos de maderas finas en la zona de la Serra Costa, las cuales eran en su mayoría inversiones alemanas, que eran manejadas desde Colima.

Explicó que en la zona desde que llegaron los españoles no hubo alianzas con estos, ni con los pueblos indígenas que fueron sus aliados como los Tlaxcaltecas, por lo que en diversos enfrentamientos se fue diezmando la población indígena.

Así, de las más de diez lenguas que se hablaban a la llegada de los españoles, terminó permaneciendo el náhuatl que era la lengua se usaba para entenderse entre los pueblos y no su lengua histórica.

Añadió que debido a lo aislado de la zona y la poca población que ha tenidos históricamente, la región de la Sierra Costa de Michoacán ha tenido problemas con establecer autoridades políticas y administrativas para poder ejercer el Gobierno Estatal.

Además, remarcó que la parte alta de la costa siempre ha estado más pegada a Colima, mientras que la parte baja ha creado un núcleo con la zona costera de Guerrero.

De este modo, fue como hoy la historiadora emitió la Conferencia Magistral Retazos de la Historia dn la Sierra y Mar de Michoacán: Siglo XIX, que se centró en describir desde 1836 hasta la conclusión de la Segunda República previo a la Intervención Francesa.

Así, la experta refirió que aún falta mucho rescate histórico de la zona costera michoacana, por lo que pidió a los nuevos historiadores que aporten sus manos para completar está historia y que además amen y conozcan a profundidad la región.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba