Congreso de MichoacánPolítica

Avala 76 Legislatura reforma constitucional para que Senado ratifique grados superiores de la Guardia Nacional

Morelia, Michoacán, 26 septiembre 2025.- El Pleno de la 76 Legislatura aprobó la Minuta con Proyecto de Decreto enviada por el Congreso de la Unión, que reforma la Constitución Política Mexicana, en materia de ratificación de los Coroneles y demás Jefes Superiores de la Guardia Nacional.

El dictamen presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales, avala la reforma a los artículos 76 y 78 de la Constitución Federal, mediante la cual se faculta al Senado de la República y a la Comisión Permanente para ratificar los nombramientos de jefes superiores de la Guardia Nacional que haga la Presidencia de la República.

Lo anterior con el fin de garantizar la permanencia, consolidación, implementación territorial, así como el profesionalismo, vocación de servicio y espíritu de los integrantes, de dicha institución de seguridad pública.

Asimismo, se propone incorporar lenguaje incluyente de género, al sustituir en el texto constitucional, los enunciados “Presidente de la República” por “la persona titular de la Presidencia de la República”.

“La incorporación sistemática de un lenguaje que no se limita a un cambio gramatical, sino que constituye un reconocimiento explícito de la pluralidad de las identidades y del principio de igualdad entre mujeres y hombres, es fundamental en materia de igualdad sustantiva”, precisa el dictamen avalado en sesión extraordinaria por la 76 Legislatura.

Al hacer uso de la tribuna durante el debate, el diputado Alfonso Chávez Andrade expresó su postura en contra al señalar que la seguridad debe estar en manos civiles, controles democráticos, y sobre todo, con visión preventiva que atienda las causas y solo ser reactiva ante los efectos de la violencia.

Por su parte, la diputada Emma Rivera Camacho razonó su voto a favor de la reforma, la cual consideró necesaria para dar un control legislativo en los nombramientos de la Guardia Nacional; además, de integrar el lenguaje incluyente, lo que representa para las mujeres el ejercicio y participación en condiciones reales de igualdad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba