DestacadasMichoacán

Revista tecnológica Española reconoce el éxito del gobierno digital en Michoacán.

En el mundo actual, la tecnología determina las relaciones entre personas, empresas e instituciones. En un contexto cada vez más digital, tener acceso a recursos para realizar trámites en línea y poder relacionarse con las instituciones de manera digital es una necesidad en términos de igualdad social y competitividad. Por ello, el Congreso de Michoacán aprobó en octubre de 2021 la Ley de Gobierno Digital, con el objetivo de establecer «políticas de inclusión digital universal que garanticen el acceso a todas y todos los habitantes del Estado de Michoacán a la sociedad de la información y el conocimiento».

En el momento de la aprobación de la ley, el Estado de Michoacán llevaba un atraso en materia digital de «unos 30 años, tanto en la parte de infraestructura tecnológica como en software y sistema», según apunta Juan Paulo Granados, director general de Gobierno Digital en la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Michoacán. Para llevarlo a cabo, hacía falta un marco apropiado de actuación para fomentar el cambio y mejorar las infraestructuras tecnológicas que hagan posible esta transformación.

Alfredo Ramírez Bedolla, ahora gobernador de Michoacán, impulsó junto al secretario de finanzas, Luis Navarro García, este marco de la normativa, en el cual se establecieron nueve principios básicos que permitían establecer las normas del juego: accesibilidad; adecuación tecnológica; legalidad; privacidad; responsabilidad; gobierno abierto y democrático; mejora regulatoria; austeridad; y sustentabilidad ecológica.

Una vez establecido el marco legal, era el momento de modernizar y adaptar las infraestructuras tecnológicas que permitieran desarrollar los cambios necesarios. Para ello se establecieron alianzas estratégicas con empresas como Amazon Web Services, Microsoft y SAP. La primera fue fundamental para el desarrollo de Nube Michoacán, un sistema que centraliza y protege los datos estatales. El convenio de Microsoft asegura el uso unificado de gestiones y correo electrónico a través de su paquete Office 365 y SAP centraliza los trámites financieros.

Tras establecer las bases llegó el momento de implementar cambios, como explica Granados: «Generamos un modelo de trabajo como si fuera una empresa, a través de la detección de necesidades con clientes de distintas áreas y perfiles que tienen demandas específicas».

Beneficios de la digitalización
La estrategia para el desarrollo del Gobierno Digital de Michoacán pasa por tres pilares claros: interoperabilidad, seguridad digital y servicios centrados en el usuario. «La digitalización no sólo ha mejorado los procesos internos, sino que ha transformado la relación con la ciudadanía», apunta Granados, que añade: «Los 4.5 millones de michoacanos pueden hacer sus trámites en línea, acceder a servicios de manera más eficiente y, lo más importante, tienen la certeza de que sus datos están protegidos». Además, la digitalización de los procesos permite una trazabilidad de los trámites que complica la posibilidad del fraude y la corrupción en el trámite último del pago.

Uno de los avances más significativos ha sido en el ámbito de la gestión del dinero. En un estado que maneja 100 mil millones de pesos al año (unos 4 mil 800 millones de dólares), el desarrollo del proyecto Cashless ha permitido que los michoacanos accedan a los pagos de manera digital y que puedan recibir la documentación asociada en tiempo real. «Gracias a este sistema, se han incrementado los ingresos en más de un 20%», apunta Granados.

Otro de los beneficios tiene que ver con la sostenibilidad ecológica, uno de los principios incluidos en la ley. La implantación de trámites digitales zhasta el punto de lograr un ahorro de 80 millones de pesos (3,9 millones de dólares).

Estos trámites digitales no solo permiten mejorar la gestión financiera o ahorrar papel, sino que tiene impactos directos en eficiencia. Es el caso de los procesos administrativos que debe realizar el personal docente de Michoacán. Antes, para realizar cualquier trámite, el personal debía trasladarse a las oficinas centrales en la capital. Gracias a la implantación del Gobierno Digital pueden realizar estos procesos a distancia, con un ahorro estimado de tiempo del 85%.

Visión de futuro

Como cualquier proceso de digitalización, el Gobierno Digital de Michoacán está en constante evolución. Así ve el futuro Granados: «Hoy en día llevamos alrededor de unos 150 o 200 trámites digitalizados. Tenemos que sumar más. Para mí el reto es dejar un gobierno digital sólido en sus cimientos». Uno de los grandes hitos es que durante 2025 queden digitalizados el 100% de los pagos.

Este punto de vista es defendido también por Guillermo Espinosa, director técnico de Normatividad Digital, que ve su papel como transitorio: «Tenemos que entender que somos prescindibles, que venimos a aportar algo: gobierno digital, honesto y transparente». Por eso, apunta a su deseo de mejorar el Gobierno Digital para todos los ciudadanos: «Vamos a salir de aquí y vamos a seguir siendo ciudadanos, por lo que es importante dejar las bases y un testimonio escrito para que la próxima administración pueda seguir avanzando». Porque en eso consiste la digitalización: en seguir avanzando y mejorando la vida de los ciudadanos.

Con información de Technologyreview.es

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba